la reproduccion de ranas y sapos

la reproduccion de ranas y sapos

miércoles, 2 de diciembre de 2009

introduccion



la naturaleza tiene formas eficacez de desarrollarlos mecanismos necesarios para facilitar la comunicacionen situaciones muy adversas, una de las formas es cambiar las frecuencias mas alla del esprectro del ruido del fondo, mamiferos comno las ranas son seres sorprendetes ya que te demuestran lo eficaces que pueden llegar hacer, por eso hay que cuidar, salvar, protrejer y cambiarlo que somos ahora...
las ranas usan sus sonidos para la coimunicacion, ademas sus mienbos tienen timpanosinusuales, lo que sugeria la rara posibilidad nde sus habilidades auditivas, por eso hay que cuidar alas ranasy tratar de hacer un mundo mejor.

ranas ysapos mexicanos



Ambos anfibios desempañan un papel muy importante en las interacciones alimentarias de muchos ecosistemas. En nuestro país el 53% de las especies son endémicas.El sofocante aire vespertino y la cercanía de relámpagos y truenos son claros vaticinios de celebración nocturna en una zona típica del norte de México. Conforme la oscuridad se aproxima y caen las primeras gotas, nuestro olfato lo confirma: el desierto huele a lluvia. Pero el “licor del cielo” no es suficiente para disfrutar la fiesta; hace falta música, y la orquesta deja su estado latente y emerge de la tierra conforme se incrementa la fuerza pluvial. Al cabo de unos minutos de precipitación, la estridente sinfonía se hace presente en forma de cientos de cláxones vivos que provienen de las múltiples charcas donde se desarrolla la bacanal reproductiva, que es el fin último de la fiesta. Ranas y sapos son los protagonistas de esta explosión de erotismo; tradicionalmente asociados con la fealdad son, sin embargo, algunos de los seres más interesantes y variados de nuestro entorno en cuanto a formas, colores, sonidos y comportamiento.Las ranas y sapos, junto con las salamandras y los cecílidos, conforman la clase de los anfibios, caracterizados por vivir alternativamente en el agua y la tierra al menos una vez en sus vidas. Cierta fase de su ciclo vital la realizan en un medio acuoso y posteriormente invaden el terrestre. Cerca de 3 500 especies de sapos y ranas ocupan diferentes hábitats que van desde desiertos, pastizales y altas montañas hasta bosques tropicales lluviosos. Más del 80% se encuentra en las áreas tropicales y subtropicales y algunas han logrado colonizar las zonas templadas. En México existen alrededor de 195 variantes, las cuales representan el 5.5% del total mundial y 53% son endémicas (exclusivas) del país. Se agrupan en 9 familias y 28 géneros, con una amplia distribución nacional; incluso existen en islas oceánicas del Pacífico mexicano.Su principal rasgo distintivo es la ausencia de cola en el estado adulto, lo cual obedece a su estilo de vida saltarín, que se complicaría con la existencia de ésta. Las ranas que viven principalmente en el agua tienen a tener cuerpos delgados y alargados, cabezas alargadas y patas traseras extremadamente largas. Esto les confiere un cuerpo hidrodinámico ideal para la natación y el salto. En tierra tienden a ser muy tímidas y, cuando son molestadas, saltan inmediatamente al agua y se alejan. Los sapos, en cambio están mejor adaptados a la condición terrestre; presentan pieles gruesas y verrugosas con patas cortas en comparación con las de aquéllas.Algunas familias de ranas son arborícolas y poseen cuerpos aplanados para resistir y mantener el balance en las superficies planas de hojas y troncos de árboles. Están provistas de una piel ventral muy estirada que puede ser presionada fuertemente contra cualquier superficie. Muchas de éstas presentan en sus patas grandes membranas pegajosas que les sirven de forma parecida que la superficie ventral. Varias especies tienen huesos extra o cartílagos en sus dedos, los cuales les permiten agarrarse de tallos y ramas muy delgadas, y las terminaciones están expandidas como discos circulares adhesivos, para subir y mantenerse sobre superficies verticales extremadamente lisas.Pese a que la morfología de ranas y sapos es muy parecida como consecuencia de estar diseñada para el salto, existe una gran variedad de formas que responden a necesidades específicas de su entorno, como es evitar a sus principales depredadores valiéndose del camuflaje. Otras estructuras obedecen a requerimientos distintos: algunas que viven en regiones estacionales secas de México combinan su inusual anatomía con una conducta tendiente a evitar la pérdida corporal de agua.La rana pico de pato Tripion petasatus y la crestada Anatheca Espinosa poseen cabezas ornamentadas con proyecciones, protuberancias, una piel muy adherida al cráneo y pocos vasos sanguíneos en comparación con el resto del cuerpo. Durante la época más seca del año excavan en el suelo buscan orificios en los árboles; al introducirse usan sus cabezas como tapones de la abertura, mientras mantienen el resto del cuerpo dentro del agujero, para evitar así la pérdida excesiva de agua e intercambiar calor a través de la cabeza, adaptación conocida como fragmosis.La coloración es muy variada y con frecuencia resulta realmente vistosa. A veces se combinan de tal forma con el entorno que es difícil distinguir un sapo café de un sustrato lodoso, o una rana arborícola verde de un ambiente constituido por hojas; la Agalycnnio callidryas, por ejemplo, sólo se hace evidente una vez que abre sus espectaculares ojos rojos, característicos de esta especie. Sus colores tienen una función defensiva; usualmente rojo, amarillo, naranja o azul, en ocasiones con barras negras o patrones moteados y se encuentran por lo general en las axilas de las patas traseras, por lo que pasan inadvertidas cuando se encuentran descansando. Cuando el animal se mueve, tales colores son expuestos y contrastan mucho con el resto del cuerpo, pero al volver al reposo dejan de ser visibles. Esos cambios bruscos desconocieran a sus atacantes potenciales, principalmente las aves depredadoras.Tanto unas como otros se dejan ver sobre todo durante la época reproductiva. Es común observarlos en colonias compuestas por cientos o miles de individuos, donde los machos producen un ruido estridente. Estos coros constituyen un fenómeno biológico impresionante ya que pueden ser escuchados a kilómetros de distancia. Las agregaciones formadas rara vez están integradas por una sola especie; cuando se sincronizan los cantos de todas ellas, el sonido llega a límites ensordecedores en las inmediaciones del cuerpo de agua. La principal función de su vocalización es atraer y estimular a las hembras, así como advertir a machos adversarios; usualmente “cantan” alrededor del lugar donde los huevos serán depositados y fertilizados. De entre los cientos o miles de cantos provenientes de distintos machos de diferentes variantes, una hembra es capaz de localizar un macho atractivo de su propia especie. Al acercarse la hembra al agua, el macho elegido la monta y abraza, manteniéndose ambos en esa posición hasta la fertilización de los huevos, lo cual puede llevar toda la noche. El abrazo durante el apareamiento se denomina amplexus.El croar de los machos es generado por vibraciones de las cuerdas vocales localizadas en la laringe. El sonido se produce cuando el animal exhala un considerable volumen de aire, pero en algunos se origina durante la inhalación. Cuando un sapo o rana croa, infla uno o dos sacos vocales, los cuales pueden expandirse hasta casi la mitad del volumen total del animal. El saco vocal no amplifica el sonido producido por las cuerdas; más bien lo acopla con el aire circundante, como ocurre con la caja de resonancia de un piano. El saco también puede modificar el espectro de frecuencia de los cantos de manera armónica, esto es, con componentes de frecuencia múltiple donde se enfatizan unos y se filtran otros.La variación de estas características produce un rango muy amplio de sonidos distintivos que con un poco de práctica permiten la identificación de las especies, aun entre grandes conglomerados.Durante la estación lluviosa, las migraciones de sapos y ranas hacia las áreas reproductivas están altamente sincronizadas y pueden involucrar a un gran número. Esto es más notorio en las zonas áridas, donde no hay condiciones adecuadas para la reproducción. Es común observarlos en las carreteras del norte de México, desplazándose en busca de charcas donde aparearse. Desafortunadamente, una gran proporción no logra su propósito y mueren arrollados por los automóviles.Algunas especies que se reproducen en charcas permanentes muestran una fidelidad al sitio muy marcada: regresan exactamente allí cada año. Incluso individuos transportados a otros lugares vuelven a la misma charca donde se reprodujeron por primera vez. Para reconocerla utilizan señales como el olor, gradientes de humedad, puntos de referencia en la tierra, la posición de los cuerpos celestes, campos magnéticos y, además, los cantos de otras ranas.Generalmente, las masas de huevecillos son depositados en las charcas formadas durante la lluvia; los de hábitos arborícolas lo hacen en huecos de troncos donde se ha acumulado líquido. La hembra de Agalychnio callidryas las coloca sobre hojas de árboles cercanos a un cuerpo de agua, donde permanecen unidos y adheridos gracias a la sustancia gelatinosa que los envuelve. Para mantener húmedos los huevecillos, la hembra los moja con el líquido que contiene en su vejiga, la cual recarga continuamente al bajar al estanque más cercano, usualmente acompañada del macho que la fertilizó.Ambos anfibios desempeñan un papel muy importante en las interacciones alimentarias de muchos ecosistemas. No sólo son depredadores importantes de insectos y ciertos vertebrados, sino que a su vez constituyen una fuente de alimentación indispensable para reptiles, aves y mamíferos.Las ranas y sapos de México requieren más estudio. La ciencia sigue descubriendo nuevas variedades y de las ya conocidas se sabe todavía muy poco. Muchos de estos animales son ampliamente usados en la alimentación, la enseñanza y la investigación. Los estudios de su anatomía y fisiología han contribuido enormemente a nuestro entendimiento de la evolución de los vertebrados. Experimentos realizados han arrojado luz en cuanto al trasplante de órganos y han sido usados en pruebas de embarazo en mujeres. También se han desarrollado técnicas para extraer los alcaloides contenidos en las secreciones tóxicas de las pieles de especies venenosas, con propósitos terapéuticos.No obstante los beneficios que el hombre ha obtenido del estudio de los anfibios, el efecto de la actividad humana ha sido negativo para estos animales. En México, la devastación de amplias áreas naturales junto con la contaminación de ríos y lagunas han puesto en serio riesgos estas poblaciones; cabe destacar que 90 especies de sapos y ranas están consideradas como amenazadas o en peligro de extinción, y poco se sabe del estado que guardan el resto de las que habitan en nuestro territorio. Solamente concientizar a los hombres acerca de la importancia de estos animales en nuestro entorno permitirá aminorar las consecuencias nocivas de su posible desaparición: sería catastrófico contemplar un día la festividad de la lluvia de verano silenciosamente, porque los músicos ya no tocan más en la orquesta.

el cultivo de las ranas


LAS ranas son animales que pertenecen a los cordados, por estar dotados de una columna vertebral o cuerda dorsal, y dentro de éstos se les considera dentro del grupo de los anfibios, porque durante su ciclo vital presentan sus etapas juveniles adaptadas a vivir en el agua, respirando el oxígeno disuelto en ella, mientras que en el estado adulto son terrestres y lo toman del aire.
Muchos pueblos han consumido tradicionalmente como alimento a estos anfibios, tal es el caso de los indígenas mexicanos que desde hace muchos años comían ranas, ajolotes y renacuajos; y debido a que ha disminuido su número por el exceso de caza se ha perdido la costumbre de este sector de la población, convirtiéndose, sobre todo las ancas de rana, en un platillo costoso.
En Japón, en la región de Hiroshima, y en Estados Unidos, en el estado de Michigan, la están cultivando utilizando métodos semejantes. La rana verde, Rana clamitans, la rana común, Rana palustris, y la rana tigre, Rana pipiens, son muy utilizadas como alimento.
La India mantiene un cultivo extensivo de ranas en estanques rústicos en Bhavanisagar, trabajando con las especies Rana hexadactyla y Rana tigrina, cuyas ancas tienen gran demanda para la exportación. En estos cultivos inducen la reproducción artificial y en ocasiones establecen policultivos con peces.
En China, Cuba y México se hacen cultivos de rana a pequeña escala, con el fin de establecer las metodologías que hagan rentable el proceso.
En nuestro país se ha trabajado con la rana toro, Rana catesbeiana, en los estados de Sonora, Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, México y Morelos; pero la producción está basada en las capturas de las poblaciones silvestres que viven en los canales de riego de corrientes lentas.

el futuro de las ranas


Voraz en su comportamiento alimentario y capaz de recurrir a una amplia dieta, la rana ocupa también su puesto en la cadena alimentaria y es presa de aves como la lechucita de las vizcacheras, la cigüeña y la garza blanca, así como de diversos reptiles, entre ellos varios ofidios y la tortuga de cuello de serpiente. Entre los mamíferos, puede mencionarse al zorrino.El hombre explota la rana con dos objetivos: por un lado aprovecha su carne, rica en proteínas y prácticamente sin grasa, como alimento, por otro, la utiliza como animal de laboratorio, con fines de investigación.Además de las capturas y la progresiva reducción de los hábitats naturales.
La rana gigante esta en peligro de extinción:
La especie endémica del Titicaca es el principal ingrediente de un batido que se vende falsamente como afrodisiaco en
El Alto. El anfibio, único en el mundo, se extingue también por la contaminación ambiental que sufre el lago y el ataque
de sus depredadores.
Puede sumergirse hasta 40 metros de profundidad. Endémico del lago Titicaca, es el único anfibio del mundo que
Habita a 3.810 metros de altitud; sin embargo, ninguna de estas cualidades le sirve para pelear contra la contaminación
ambiental, sus depredadores — la trucha y el pejerrey— y el hombre que lo caza para hacer batidos que
Prometen virilidad. La rana Telmatobius culeus de Bolivia es víctima en la actualidad de un raro hongo que acabó con 18
de sus parientes en Ecuador; también es pescada por su preciada piel que se utiliza en Perú para la peletería y, por si
eso fuera poco, su principal alimento —el ispi— escasea cada vez más. “Los pescadores cuentan
que hace 10 años atrapaban en sus redes hasta unas 10 ranas del Titicaca, ahora con suerte pescan una o dos. Este
animal está en peligro de extinción (el máximo rango) y si no castigamos, por ejemplo, a quienes hacen batidos con él,
desaparecerá”, alerta el biólogo James Aparicio Effen, jefe de la Unidad de Zoología del Museo de Historia
Natural de La Paz. Es considerado por los campesinos como un ser benéfico y un controlador biológico de plagas e
insectos durante el proceso de producción agrícola. Y si en el pasado, las ancas de este batracio ocupaban un sitio
privilegiado en la gastronomía, hoy con suerte pueden encontrarse locales que ofrezcan en su menú este manjar. La
campeona de natación Esta rana es una eximia nadadora. Resiste la presión de vivir en un ambiente donde la temperatura
baja hasta más allá de los siete grados centígrados y logra quedarse horas sumergida bajo el agua gracias a sus
potentes branquias y los grandes pliegues de su piel, que se convierten en bolsas, para permitirle respirar como pocos
seres acuáticos en el planeta. Desde la cabeza hasta las patas mide normalmente 25 centímetros. Empero, a principios
de los 70, una expedición dirigida por el oceanógrafo francés Jacques Yves Costeau encontró ejemplares de hasta 50
Centímetros de largo con un kilogramo de peso. Es, además, el único anfibio que puede nadar a más de 1.000 metros
sobre el nivel del mar, lo que lo hace único. Este batracio es longevo. Su ciclo de vida alcanza hasta los 15 años, no
obstante tiene un alto índice de mortalidad. “ Sólo un ocho o diez por ciento de su especie llega a la etapa
adulta ”, suelta Aparicio, quien también dirige la Unidad de Reptiles y Anfibios de la Colección Boliviana de Fauna.
La rana gigante se alimenta de ispis, diminutos peces del lago que cada vez son menos debido a la sobrepesca de la
que son víctimas. Como consecuencia, la especie anfibia sobrevive actualmente en base a insectos y larvas. Algunos
jóvenes ejemplares de esta rana pueden ser encontrados bajo las piedras en las orillas del espejo de agua, mientras que
los mayores prefieren las profundidades del lago. Su color es gris con manchas blancas que le permiten mimetizarse y
protegerse de algunos de sus depredadores. No se conoce con exactitud el número de estos gigantes que viven en el
Titicaca, pero la población se ha reducido. “ Una muestra de esto es el testimonio de los pescadores que ya no la
consiguen atraparlas con facilidad, como antes &r dquo; , formula el biólogo. Acorralado y sin salida Este animal es versátil,
tanto en la tierra como en el agua, pero en este momento está acorralado. A su alto índice de mortalidad, hay que
sumar la contaminación del lago Titicaca provocada por los residuos minerales o por los desechos orgánicos y sólidos
que provienen de El Alto y de Viacha. El hábitat de la rana abarca los 8.400 kilómetros cuadrados de superficie del lago
Titicaca; no obstante, la bahía de Cohana, en el sector boliviano, y la península de Puno, en el territorio peruano, están
demasiado contaminados. “El hombre está destruyendo cada día el medio ambiente de la especie y la estamos
obligando a buscar otros lugares para vivir”, evidencia el científico paceño. En aquella batalla desigual nada
puede hacer la rana gigante y menos ante los mayores depredadores del lago: la trucha y el pejerrey. “ Estas
especies introducidas o invasoras se alimentan de peces y también de anfibios, pero lo más grave es que se comen a
jóvenes especímenes y a los mismos huevos”, describe James. A diferencia de otras especies de anfibios que
viven en Centroamérica y que liberan sustancias tóxicas para protegerse, el único método de defensa que tiene el
gigante del Titicaca es la huida, esto lo hace más vulnerable. El panorama es más adverso para la k’ayra,
como también llaman los aymaras a este animal. El 2007 apareció un hongo llamado Batrachochytrium dendrobatidis,
proveniente de África que acabó con las ranas de Ecuador. El hongo fue reportado en Bolivia en enero de este año y
coincidió con el hallazgo de varias ranas muertas en el lago; por eso se mandaron a Inglaterra los cuerpos anfibios para
confirmar qué les quitó la vida. “El hongo vivía en la tierra, pero mutó y ahora podría ser el que esté causando la
enfermedad de los anfibios del Titicaca”, analiza el especialista. En Bolivia existen 258 especies de anfibios y las
del lago pueden ser las primeras víctimas del hongo, que ya demostró que al mutar se hace más fuerte. Los batidos de
rana“¡Tómese un vaso de jugo de rana para aumentar su virilidad!”, invita un vendedor de batidos desde su
pequeño puesto en la plaza Cívica, a unos 30 metros de la Alcaldía quemada de la ciudad de El Alto. Como el
negociante, hay otros que ofrecen la pócima también en la feria 16 de Julio. El exótico licuado apareció —según
Aparicio Effen— a fines de los años 90. “Antes podías encontrar ancas de rana como platos en
restaurantes, pero el jugo es reciente y fue traído desde Perú. No es una práctica boliviana, pero lamentablemente la
hemos copiado”. “¡Dos bolivianitos nada más. También tenemos otro vasito de 10 bolivianos!”,
insiste y muestra una pequeña copa de vino y otra mediana en un sitio donde, entre botellas de supuestos tónicos
milagrosos, se encuentra un acuario con varios Telmatobius culeus vivos grandes y pequeños que tratan de esquivar a
la mano del vendedor quien saca dos y hasta tres ejemplares para introducirlos a una licuadora. A gusto del cliente, se
Ofrecen: jugo sólo de patas, del cuero o todo el cuerpo. Para este comerciante, el licuado de rana aumenta la virilidad en
los hombres y sería un “santo remedio” para curar enfermedades pulmonares. En Perú, el mito del jugo
Está extendido; en la capital Lima se ofrece como afrodisiaco mejor o igual que la maca y por eso lo llaman el viagra
andino. En la Ceja de El Alto algunos naturistas venden un tónico llamado “Maca+Rana” y otros agregan

maca y tarwi al batido de las ranas para hacerlo “más efectivo”.La peligrosa pócima“No hay ningún
estudio que pruebe que el batido de rama tenga un poder vitamínico o afrodisiaco”, afirma el biólogo Aparicio Effen
y luego cuestiona. “¿Qué pasaría si este animalito realmente está contagiado con el hongo que mató a las ranas
en Ecuador?Por su parte, el ingeniero en alimentación Guillermo Tapia sostiene que científicamente la rana no posee
ningún compuesto que ayude al ser humano. “Al tomar su licuado estaríamos ingiriendo tres o cuatro parásitos
diferentes, porque este animal vive en medios de alta contaminación. Su jugo en nada contribuye a la nutrición y menos
aumenta la virilidad del hombre”, dice.Más crítica todavía es la presidenta de Animales S.O.S., Susana Carpio
Ormachea, quien exige a la Honorable Alcaldía de El Alto que haga cumplir la ordenanza municipal que protege a los
animales silvestres. “Es una barbaridad lo que están haciendo con las pobres ranas en El Alto. Esto no se puede
permitir, pero lo más triste es que nuestras autoridades poco hacen para erradicar esta masacre”.En Bolivia, el
sacrificio de estos seres vivos está penado por la Ley de Medio Ambiente 1333 y su artículo 111 que sanciona con dos
años de cárcel a las personas que sacrifiquen, acopien, transporten y cacen animales silvestres.La rana poco puede
hacer ante el daño ambiental en el lago Titicaca; hace tiempo que perdió la pelea ante truchas y pejerreyes, y quizás
deba recurrir a otro alimento para suplir al ispi. Pero es su engañosa fama, de gran tonificante para la virilidad del
hombre, la que está cavando a diario su tumba en las ferias de El Alto.DatosFicha técnica. Reino: animalia; clase:
chordata; orden: anura; familia: ceratophryidae; subfamilia: telmatobiinae; género: telmatobius; nombre binomial:
Telmatobius culeus.Su condición. Está considerada como una especie en peligro de extinción, siendo ésta la máxima
categoría. Hasta 1996 estaba en el Libro Rojo de los invertebrados de Bolivia y en el 2003 fue incluido dentro de la
Fauna Amenazada. En los próximos meses saldrá una nueva clasificación, en la que estará catalogada en
peligro.Fuente: LA RAZONEl último comentario se muestra en esta página, los anteriores podrás leerlos en las
páginas subsiguientes. Todos los comentarios requieren de la aprobación del administrador.
No se publicarán consultas, las que sugerimos realizar a través del formulario de contacto.{moscomment}.

4 de las ranas mas raras del mundo


Aunque el color considerado típico es el verde, existen ranas de coloraciones muy diferentes, incluyendo vistosos amarillos, rojos y azules. Los juveniles son similares a alevines, y de hábitat acuático, mientras los adultos son plenamente anfibios y se desplazan con facilidad en tierra, siendo muchas especies trepadoras. Estas son las ranas mas extrañas del planeta.
4 La rana más grande del mundo
Con sus 33 centímetros de longitud y 3 kilogramos de peso la rana Goliath (Conraua goliath) es considerada como la rana mas grande del mundo y ocupa el el 3er. lugar de nuestra lista. Se encuentra en Camerún y en Guinea Ecuatorial. Este anfibio es capaz de saltar 3 metros en un solo salto.
La rana Goliat puede vivir hasta 15 años. Se alimenta en gran medida de cangrejos, insectos y ranas más pequeñas. Habita en ríos con agua clara y muy oxigenada. Habitan en zonas de densa vegetación, extrema humedad y temperaturas relativamente altas.
La rana Goliat se consideran una fuente de alimentos en algunas partes de África occidental. También fueron muy exportadas a los zoológicos y los comerciantes de animales para ser vendidos como mascotas. Lamentablemente, estas ranas no pueden prosperar en cautividad (y casi nunca se reproducen allí). Debido a su clasificación como en peligro de extinción, el gobierno de Guinea Ecuatorial ha declarado que no más de 300 ranas Goliat puedan ser exportados fuera del país por año.

3 El escuerzo argentino (Ceratophrys ornata)
Con un aspecto “alienígena”, este extraño escuerzo ocupa el segundo lugar en la lista. No tiene muchas particularidades salvo: una boca que ocupa la mitad de su cuerpo, ojos salientes con dos pequeñas protuberancias en la cabeza semejantes a "cuernos", color es verde brillante, es casi imposible diferenciar a los machos de las hembras y son caníbales.
Para alimentarse, suelen ocultarse bajo el barro, dejando fuera sólo los ojos. Así permanecen casi inmóviles al acecho de cualquier presa que se ponga a su alcance. Cuando ésta aparece, saltan fuera del barro y se la tragan.Son tan voraces que eventualmente mueren por asfixia al querer engullir animales demasiado grandes (insectos, pájaros pequeños, mamiferos y otros anfibios).

2 La rana chilena de Darwin
Este anfibio endémico de Chile fue visto con bastante regularidad hasta el año 1978 y desde entonces parece haber desaparecido. Probablemente la especie se encuentre extinta. Esta especie de rana presenta una forma inusual de cuidado paternal, donde los renacuajos pasan parte de su desarrollo en el saco vocal de su padre.
Muy poco se sabe acerca de esta especie, probablemente hábitats en los bosques templados, ríos, y pantanos del sur de Chile.

1 La rana transparente
La Pellucidum Hyalinobatrachium, también conocida como la rana de vidrio o rana de cristal es una especie de la rana de la familia Centrolenidae. La rana es llamada así por su piel, que es translúcida, hasta el punto de que los órganos internos son visibles.
Es endémica de Ecuador. Habita en zonas tropicales o subtropicales. Es una especie en peligro de extinción por la pérdida de hábitat, aunque los programas de conservación han comenzado a ayudar a salvar a esta particular criatura. Esta rana tiene el tamaño de una uña

la reproduccion de ranas y sapos



Una especie rara y amenazada de rana diminuta ha sido descubierta reproduciéndose en un zoológico en Nueva Zelanda, lo que significa que su futuro está ahora más seguro, dijeron investigadores el lunes.

Las 13 ranitas de Isla Maud fueron descubiertas a las espaldas de ranas adultas del sexo masculino en el Santuario de Fauna de Karori en Welington, la capital, dijo la investigadora Kerri Lukis.
Esas ranas generalmente aparecen en dos islas en la región del golfo de Malborough de la Isla Sur de Nueva Zelanda.
"Nunca antes se ha encontrado ranas de la Isla Maud reproduciéndose", incluso en su hábitat original, dijo Lukis, que estudia para su maestría en la Universidad Victoria, en Wellington.
"Es maravilloso que haya ocurrido en el 2008, el Año Internacional de la Rana", dijo.
El descubrimiento indica que las ranas pueden ser criadas en otros hábitats libres de depredadores, lo que fortalece sus probabilidades de supervivencia, dijo Ben Bell, el biólogo que supervisa los estudios de Lukis.
La cerca alrededor del santuario da a las ranas un ambiente como el de la Isla Maud, donde no hay ratas, dijo Bell.
Se estima que existen unas 40.000 ranas de la Isla Maud, la mayoría en la isla de la que tomaron su nombre y el resto en la isla Motuara.
Don Newman, un especialista del Departamento de Conservación que no estuvo vinculado al programa, dijo que el éxito en la reproducción añade una tercera localidad en las que los anfibios se pueden reproducir, un factor que "disemina el riesgo" y mejora las probabilidades de supervivencia de la especie.
Las ranas de Isla Maud, una de cuatro especies de ranas oriundas de Nueva Zelanda, tienen características distintivas. Las pequeñas ranas no croan, no viven en agua ni tienen membranas en las patas. Además, salen de los huevos completamente formadas, sin pasar por la etapa de renacuajos.

sabias que algunas ranas son venenosas



En América del Sur existe una gran cantidad de especies de ranas que habitan en la copa de los árboles. Estos batracios tienen alredededor de su cuerpo colores muy brillantes que les sirven para advertir a sus depredadores que son venenosas.Las ranas venenosas, a diferencia de las normales que conocemos -las verdes-, poseen unas glándulas mucosas en su piel, que no sólo les permiten tener una apariencia de humedad, sino que a su vez les producen un veneno mortal capaz de paralizar de manera instantánea a algún ave u otro animal.
Deja q' el mediocre se preocupe de tus errores y tu de tus aciertos!!!
El veneno de tres especies de estas ranas es usado por ciertas tribus aborígenes para envenenar efectivamente sus dardos de cerbatanas. Esas especies son la Phyllobates terribilis, la Phyllobates aurotaenia y la Phyllobates bicolor.
En Colombia, en las tierras bajas del Pacífico, los noamás, los emberás y otras tribus del Chocó cazan con extrema cautela a las ranas venenosas, cuyas especies diurnas, se capturan fácilmente entre las hojas esparcidas, sobre el húmedo terreno de la jungla. Las ranas venenosas son fáciles de encontrar. Sus llamativos colores las delatan y también, los
Sonidos que emiten (chirridos, tics, zumbidos) semejantes a los de algunos insectos. Si bien casi todas se pueden capturar a mano limpia, esto debe evitarse si se tiene alguna herida o rasguño en la piel. Los aborígenes se protegen los dedos con cierta clase de hojas para asir a la rana de la especie Phyllobates terribilis, que no debe tocarse, porque es veinte veces más tóxica que ninguna otra rana conocida!!! A fin de sacarles el veneno para los dardos de sus cerbatanas, los aborígenes empalan a las ranas de las especies Phyllobates aurotaenia y Phyllobates bicolor en una delgada estaca. A las que son sensibles al calor, las colocan al fuego y las que son sensibles al contacto físico son golpeadas en el lomo. Todos estos maltratos sirven para estimular a las glándulas venenosas. Algunas, como la Phyllobates terribilis, tienen un veneno tan fuerte que basta tocarlas con la punta del dardo para envenenarlo. La piel de estas ranas, llamada kokoi por los aborígenes, es amarilla brillante o dorada. En los Estados Unidos, el Dr. John W. Daly, del Instituto Nacional de Salud y el Dr. Charles W. Myers, del Museo Americano de Historia Natural, han estudiado en detalle los aspectos farmacológicos del veneno de las ranas de la familia Dendrobatidae. Estos investigadores han observado que las ranas deben su capacidad de reproducir sustancias tóxicas a la presencia en sus organismos de alcaloides que, al penetrar en el sistema circulatorio de sus víctimas, rápidamente afectan nervios y músculos. Los venenos de las ranas (batracotoxinas, pumiliotoxinas, histrionicotoxinas y gefirotoxinas) contienen numerosos compuestos alcaloides, cada uno con su propia estructura química. Hasta el presente, se han identificado más de cien clases de alcaloides en las secreciones de las ranas venenosas. Es de especial interés, la manera en que se reproducen las ranas de la familia Dendrobatidae. La mayor parte de estas especies no se unen en el amplexo o cópula. En cambio, realizan un ritual muy elaborado, semejante a una danza, en el que las ranas brincan y giran las unas en torno a las otras..

mitos e historia

No se conoce si en la Edad Media se conocían estas propiedades, pero algunos pueden empezar a replantearse el cuento del príncipe y el sapo. Así que cuando la princesita besó al sapo y vio al príncipe puede que lo que en realidad encontrase fuera un simple mendigo que pasaba por allí. Sapos y ranas han fascinado a todas las culturas, que les han abierto un hueco en su peculiar concepción del mundo. Debido al sonido que producen antes de las tormentas, a las ranas se les ha relacionado con la lluvia. En Australia y en el Amazonas existen ritos mágicos para pedir a las ranas que traigan la lluvia pues se piensa que al croar atraen el agua. En la India la palabra “rana” significa “nube” en sánscrito. Ellas personifican la tormenta. Pero esta asociación entre lluvia y ranas es algo más que un mito, por tanto que existen muchos testimonios de ranas lloviendo desde el cielo. La Biblia ya habla de estos sucesos, acaecidos en el Antiguo Egipto. La explicación se encuentra en el viento que arrastra a estos animales desde un lago o estanque para caer en cualquier otro sitio. En China se mira a la luna creyendo ver un sapo y la tradición atribuye los eclipses cuando el sapo intenta comerse la luna. En Japón, otra tradición atribuye buena suerte a las ranas. De la rana-toro se dice que desciende de un antepasado que podía aspirar todos los mosquitos de una habitación con una SOLA INSPIRACION